Pantallas Hipnotizantes: El Impacto Silencioso del Uso Abusivo en Nuestros Niños
En la era digital en la que vivimos, las pantallas se han convertido en una extensión de nuestras manos y, lamentablemente, también de las de nuestros hijos.
Tablets, smartphones, televisiones... son herramientas poderosas que ofrecen entretenimiento, información y conexión, pero ¿a qué precio cuando nuestros menores hacen un uso abusivo apoderándose de su voluntad y de su infancia?
Para muchos padres, las pantallas en ocasiones pueden parecer un aliado perfecto: calman
rabietas, entretienen en viajes largos y ofrecen un respiro en el ajetreo
diario. Sin embargo, es crucial entender que el cerebro de un niño está en pleno desarrollo, siendo especialmente vulnerable a los estímulos
y patrones que las pantallas imponen.
¿De qué hablamos cuando decimos que consideramos un "uso abusivo" de pantallas?
En general, consideramos abusivo un uso que:
· Supera las recomendaciones de tiempo: La Organización Mundial de la Salud
(OMS) y otras entidades establecen límites de tiempo de pantalla muy bajos o
nulos para los más pequeños, y recomendaciones prudentes para niños mayores. Podemos consultarlos en este articulo (picha en el enlace) de la Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/noticias/aep-actualiza-sus-recomendaciones-sobre-uso-pantallas-en-infancia-y-adolescencia
· Interfiere con otras actividades esenciales: Cuando el tiempo de pantalla
desplaza el juego libre de pantallas, la lectura, el ejercicio físico, la interacción social
cara a cara y/o el ciclo de sueño adecuado.
· Genera dependencia y ansiedad: Cuando el niño se muestra irritable, ansioso
o frustrado cuando no está realizando actividad compatible con la pantalla o se le retira está.
Un peligro añadido es cuando se tiene acceso a Internet, ya que puede que el menor esté expuesto a interaccionar con un contenido inapropiado: Violencia, publicidad engañosa, retos peligrosos, etc.
Los Efectos Silenciosos, no por ello inexistentes
El uso abusivo de pantallas en niños menores puede tener una
serie de consecuencias significativas en su desarrollo:
· Retraso en el Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación: La interacción
humana directa es fundamental para el aprendizaje del lenguaje, la comprensión
de las emociones y el desarrollo de habilidades sociales. Las pantallas, limitan estas oportunidades.
· Problemas de Atención y Concentración: El ritmo rápido y los estímulos
constantes de las pantallas pueden sobrecargar un cerebro inmaduro,
dificultando la capacidad de concentración en tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido, como la lectura o el estudio.
· Impacto en el Desarrollo Socioemocional: El tiempo excesivo frente a las
pantallas puede reducir las oportunidades de practicar habilidades sociales,
aprender a interpretar señales no verbales, desarrollar empatía y resolver
conflictos en el mundo real.
· Alteraciones del Sueño: La luz azul emitida por las pantallas suprime la
producción de melatonina, la hormona del sueño, dificultando conciliar el sueño
y afectando a la calidad del descanso. Un sueño insuficiente tiene consecuencias negativas en
el aprendizaje, el comportamiento y la salud en general.
· Riesgo de Sedentarismo y Problemas de Salud Física: El tiempo dedicado a
las pantallas a menudo reemplaza la actividad física, aumentando el riesgo de
obesidad, problemas cardiovasculares y otros problemas de salud a largo plazo.
· Impacto en la Salud Visual: La exposición prolongada a pantallas puede
causar fatiga visual, sequedad ocular e incluso problemas de visión a largo
plazo.
· Mayor Riesgo de Problemas de Conducta y Salud Mental: Algunos estudios sugieren una correlación entre el uso excesivo de pantallas y un mayor riesgo de ansiedad, depresión, irritabilidad y problemas de conducta en niños. https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/ridec/ridec-2023-volumen-16-numero-1/originales-1-efectos-de-los-videojuegos-violentos-sobre-la-agresividad-en-ninos-y-adolescentes
¿Qué podemos hacer como padres y cuidadores?
¿Estamos a tiempo? ¡¡Vamos a ponernos manos a la obra!! Aquí dejo algunas pautas que van a ayudar a la hora de prevenir o confrontar el uso abusivo de pantallas en nuestros menores:
· Establecer límites claros y consistentes: Define horarios específicos para el uso de pantallas y asegúrate de que se cumplan. No cedas, no es negociable.
· Fomentar actividades alternativas: Ofrece y participa en juegos al aire libre,
lectura, actividades artísticas, deportes y tiempo de calidad en familia. Si quitas algo, ofrece algo mejor a cambio.
· Ser un buen modelo a seguir: Los niños aprenden observando. Reduce tu propio tiempo de pantalla y muestra hábitos saludables. Esta opción puede ser sin duda la qué más nos vaya a molestar, pero es la única forma de conseguirlo. Ellos y ellas harán lo que tú hagas, no lo dudes.
· Informarse sobre el contenido: Asegúrate de que el contenido al que acceden tus hijos sea apropiado para su edad. Acompáñales, y si no es posible, que usen las pantallas en zonas de la casa que sean de uso común. Evita el uso de internet en lugares aislados.
· Fomentar la comunicación: Habla con tus hijos sobre el uso responsable de la tecnología y los posibles riesgos. Informales sin miedo ¿les dejarías solos en medio de una gran ciudad sin darles mil indicaciones y recomendaciones? el peligro de esa gran ciudad puede ser insignificante comparada con lo que pueden encontrar en Internet.
· Crear "zonas libres de pantallas": Establece momentos y lugares
donde las pantallas estén "apagadas o fuera de cobertura" (por ejemplo, durante las comidas, antes
de dormir, en reuniones familiares).
Al final, tenemos que admitir que las pantallas son una parte integral de nuestro mundo, pero su uso desmedido en la infancia temprana puede tener efectos perjudiciales a largo plazo.
Como psicóloga, mi intención no es alarmar o prohibir, sino hacer la firme recomendación de tomar conciencia de los riesgos, e invitar a actuar proactivamente para proteger el desarrollo saludable de nuestros niños.
Prioricemos el juego, la interacción humana y un equilibrio sano entre el mundo digital y el real. El futuro de nuestros pequeños depende de ello.
¿Qué opinas sobre este tema? ¿Cuáles son tus estrategias para gestionar el
uso de pantallas en casa? ¡Comparte tus comentarios y experiencias!
Comentarios
Publicar un comentario