Espacio de difusión de la Psicología, disciplina científica que se ocupa del estudio de la conducta humana. Pretendo acercar al público aquellos conceptos, estudios, y artículos relacionados con la psicología. Presento mi perfil como profesional acreditada de la psicología. Acudir a un profesional cuando es necesario, es una clara muestra de inteligencia, nunca de debilidad. Os animo a cuidar vuestra salud mental ¡Merecemos ser felices!
jueves, 24 de agosto de 2017
Psicologia - Malena Lede: La Influencia psicológica de plantas y flores
Psicologia - Malena Lede: La Influencia psicológica de plantas y flores: La psicología ambiental es la ciencia que se dedica a estudiar los efectos positivos de la naturaleza sobre la psique. Estar en con...
jueves, 8 de junio de 2017
COMUNICACIÓN EN MOMENTOS DE CRISIS
.jpg)
La señal emitida es captada por el receptor gracias a la percepción (entrada de datos), esa señal se procesa en su pensamiento mediante la memoria y el reconocimiento.
Es necesario que el receptor integre en su mente el mismo objeto del mensaje que reside en la mente del emisor.
Para ello es condición esencial que las facultades psíquicas del destinatario, como la atención y la comprensión, así como la percepción y los sentidos, estén en condiciones idóneas.
El problema se presenta cuando el mensaje no puede ser correctamente descodificado y por tanto la comunicación sea ineficaz. Nos podemos encontrar en esta situación cuando el “receptor” presente interferencias causadas por un exceso de estimulación, una situación que le bloquea o el mensaje requiera mayor demanda de recursos para su interpretación de los que el receptor posee.
Todas estas circunstancias son compatibles con un receptor en situación de crisis, es por ello que los mensajes enviados en esos momentos deban tener unas características especiales y requerirán en el emisor unas habilidades y una sensibilidad exquisita.
Sabemos que una crisis conduce a un estado temporal de "caos" psicológico caracterizado por ansiedad, confusión y desorganización, a causa de un suceso inesperado que es percibido como una amenaza o pérdida y que resulta ingestionable con los mecanismos habituales que la persona utiliza para enfrentar los problemas. Las personas en crisis suelen presentar una serie de síntomas como: ansiedad, sentimientos de desamparo, confusión, cansancio…
Entonces, ¿podemos comunicarnos con una persona que se encuentre en este estado?
En la desorganización y el trastorno producidos por una crisis, frecuentemente la parte que más atemoriza es lo novedoso o extraño de la experiencia, por ello, para la persona poder verbalizar cómo visualiza la situación sin sentirse juzgado, sea cual sea el entendimiento que surja, es el primer punto hacia la recuperación.
Es necesario intentar recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado. El primer contacto con una persona en situación de crisis, debe ser desde el prisma de la empatía o “sintonización” con los sentimientos que está experimentando a causa de su situación.
La empatía la podemos describir como la capacidad para captar correctamente las vivencias de otra persona, sin dejarse llevar por los propios perjuicios e ideas, y comunicarlo así para que la otra persona entienda que puede confiar, abrirse y crear un clima que facilite la comunicación.


Este concepto va en la línea de mantener siempre una consideración positiva hacia la persona -no a su conducta- basada en la búsqueda de las potencialidades, de los recursos, de todo lo positivo que la persona posea, pero, sin obviar las debilidades.
En resumen, tener una visión lo más real posible de los puntos fuertes y débiles, y explicar el comportamiento como el producto de su historia personal.
En resumen, tener una visión lo más real posible de los puntos fuertes y débiles, y explicar el comportamiento como el producto de su historia personal.
Tratar a la persona con el máximo respeto es incuestionable, sea cual sea el tipo de relación. Potenciar la cordialidad, mantener una relación amable y cálida es un elemento que impregna de eficacia la comunicación.
No se puede hablar de empatía si no es desde la sinceridad, aunque esto no implique que no exista la privacidad, solo significa que lo que se decida compartir o mostrar, sea realmente cierto.
La persona que siente que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, experimenta una disminución en la intensidad de la ansiedad que beneficia la comunicación efectiva.
martes, 30 de mayo de 2017
LA PERSONA EN CRISIS

En latín crisis significa mutación o cambio. En general, una crisis se entiende como la entrada a una situación personal que obliga a juzgar y tomar decisiones importantes.
Este es un término muy utilizado en el lenguaje coloquial, y con demasiada frecuencia se utiliza haciendo hincapié en sus connotaciones negativas, asociándolo automáticamente a malestar, desequilibrio o riesgo; eclipsando su aspecto más positivo, la oportunidad de conducirnos a un nivel de madurez superior.
Este es un término muy utilizado en el lenguaje coloquial, y con demasiada frecuencia se utiliza haciendo hincapié en sus connotaciones negativas, asociándolo automáticamente a malestar, desequilibrio o riesgo; eclipsando su aspecto más positivo, la oportunidad de conducirnos a un nivel de madurez superior.
Para Taplin, la definición de crisis sería una “violación de las expectativas de la persona sobre su vida por algún suceso traumático, o la incapacidad del individuo y su mapa cognoscitivo para manejar nuevas situaciones”.
Todo cambio importante conlleva un cierto nivel de estrés, pero los cambios asociados a una crisis son desmesuradamente estresantes. Aparecen importantes dudas sobre cómo actuar y que pensar sobre uno mismo y el mundo circundante, se pierde seguridad y predominan la vulnerabilidad y la inestabilidad.
La persona vive la sensación de caos interior y desasosiego, de temor en el futuro, de apremio y de falta de sentido. En estas ocasiones, rara vez se mantiene la suficiente lucidez para considerar y prever objetivamente y con calma, los posibles resultados futuros.
Para la mayoría de la gente la desorganización y el trastorno excesivos, característico de la crisis, son aterradores y nuevos. Al carecer de caminos para conceptuar y comprender la experiencia, muchas personas en crisis dicen tener miedo de “volverse locos”, “perder la cabeza”, “perder el control”, como si sus sentimientos fueran un signo de enfermedad mental.
En una crisis, se atraviesan estadios. El primero de ellos sería el estupor, que se traduce en asombro, miedo o inhibición ante unas vivencias nuevas e incomprensibles que está atravesando; la incertidumbre que se origina cuando se debe optar por una u otra salida, o en la búsqueda de esas posibles salidas; y la amenaza, o sensación de estar ante un peligro, a veces inespecífico y otras veces concreto.
La crisis supone peligro por el dolor que conlleva la pérdida de seguridad y la estabilidad anterior, y oportunidad en tanto que al tocar fondo se presenta la oportunidad de salir fortalecido de la situación, si la persona es capaz de aprender nuevas habilidades o activar las que ya poseía.
El resultado va a depender, además de los recursos personales, de otras variables externas como, por ejemplo, la gravedad del suceso desencadenante y su duración, la acumulación de sucesos, los recursos materiales con los que se cuente, o el apoyo social y familiar percibido.
Teóricamente tres resultados son posibles:
1. Cambiar para mejorar
2. Cambiar para empeorar
3. Quedarse en el mismo lugar
Por regla general, debido al alto impacto que causa la crisis la tercera opción es la menos probable de todas.
Podemos decir, que una persona ha resuelto adecuadamente una crisis cuando además de restaurar el equilibrio, logra penetrar en el suceso precipitante de la crisis: encontrando un significado, expresando adecuadamente sentimientos, realizando las adaptaciones conductuales pertinentes, etc.; integrar su experiencia en su vida y es capaz de mirar abiertamente al futuro.


viernes, 19 de mayo de 2017
Vivir en una sociedad de consumo. Todo un reto
El consumismo está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Ha producido una cultura del tener, no una cultura del ser.
Y cómo "necesitamos" tener y hay
una inmensa variedad de productos en el mercado, se utilizan agresivas campañas
publicitarias, de hecho, nos invade la publicidad.

Los medios de comunicación nos recuerdan una y otra vez cuales son las mejores marcas, nos invitan a ser felices con este u otro producto…nos convencen de que necesitamos ¡tantas cosas!
Se nos induce a gastar continuamente. Compramos cosas innecesarias.
Pensamos que consumir es normal, natural, que poder gastar dinero es bueno, aceptable, mejora la autoestima, estimula la actividad económica.
Los medios de comunicación nos recuerdan una y otra vez cuales son las mejores marcas, nos invitan a ser felices con este u otro producto…nos convencen de que necesitamos ¡tantas cosas!
Se nos induce a gastar continuamente. Compramos cosas innecesarias.
Pensamos que consumir es normal, natural, que poder gastar dinero es bueno, aceptable, mejora la autoestima, estimula la actividad económica.
Y esto nos ha sucedido a todos en alguna ocasión.....
Entonces, necesariamente deberíamos preguntarnos: ¿somos capaces de distinguir entre necesario e innecesario? ¿Entre creernos con el derecho de tener y la obligación de pagar? ¿Sabemos la diferencia que hay entre ser y tener? ¿Sabias que se utilizan técnicas para manipularte desde niño? Protégete de la manipulación de los medios y la publicidad.
Próximamente: TALLER " QUE NO TE ENGAÑEN", APRENDE AUTOCONTROL Y TEN UNA MIRADA CRÍTICA
Sí estas interesado, envía tu nombre y teléfono al mail egrau@cop.es y te avisamos, sin compromiso.
No te quedes sin tu plaza!!!
miércoles, 3 de mayo de 2017
Fechas próximos talleres
Taller
|
Fecha
|
Distorsiones
cognitivas y autoestima
|
15-05-2017
|
Adicción ¿Nuevas tecnologías?
|
16-05-2017
|
La persona en crisis
|
23-05-2017
|
El duelo
|
25-05-2017
|
Talleres
Catálogo de talleres
Grupos reducidos
La voz interior. Cómo hacer una autoevaluación
precisa
Distorsiones cognitivas y autoestima
Manejo de los errores
¿Libre en tus decisiones de compra?
El cerebro adolescente
Adicción ¿Nuevas tecnologías?
Comida ¿necesidad, placer o
problema?
El juego no siempre divierte
La persona en crisis
Estrés, ese compañero de camino
Comunicación asertiva
Resiliencia
El duelo
Tu bienestar es mi motivación,
y mi trabajo ayudarte
722 402
779
Grupos terapéuticos
Talleres de formación
Atención a domicilio
y Atención on-line
miércoles, 26 de abril de 2017
Novedades
Estimad@ amigu@
Me es muy grado saludarte y presentarte los nuevos
servicios que a partir del próximo 1 de mayo se incorporan a la oferta
disponible actualmente y que estarán a vuestra disposición.
Mi especialidad, como Psicóloga General Sanitaria,
es ofrecer los servicios de atención psicológica a domicilio a aquellas
personas que de ellos requieren. Atención que, en estos momentos, puede ser
presencial o virtual mediante la plataforma Skype, accediendo así cómodamente
desde la intimidad del propio domicilio o del lugar que la persona considere
más confortable. Innovador método que está reportando unos resultados muy
beneficiosos en las personas que hacen uso de ellos.
Además, y esta es la novedad que quiero compartir
contigo, después de una amplia experiencia en este campo, incorporo a mi
oferta profesional los talleres formativos y los grupos terapéuticos.
Cómo enfocamos los dilemas de cada día tiene una elevada influencia en ámbitos esenciales de nuestra vida, como son, nuestras relaciones con el otro, nuestras metas y objetivos, etc.
Conductas, emociones y pensamientos afectan a nuestra felicidad y a la de las personas con las que nos relacionamos.
Conocer cómo funciona nuestra mente, qué variables explican ciertas conductas, o cual es la forma adecuada de manejarnos en determinadas situaciones, tiene una relevancia primordial a la hora de alcanzar una vida emocional satisfactoria y estable.
Participa en los talleres formativos
Oferta Talleres
- La voz interior. Cómo hacer una autoevaluación precisa
- Distorsiones cognitivas y autoestima
- Manejo de los errores
- ¿Libre en tus decisiones de compra?
- El cerebro adolescente
- Adicción ¿Nuevas tecnologías?
- Comida ¿necesidad, placer o problema?
- El juego no siempre divierte. Ludopatía.
- La persona en crisis.
- Estrés, ese compañero de camino.
- Comunicación asertiva.
- Resiliencia.
- El duelo.
Si estas interesad@ en alguno de ellos, no dudes en
pedir información. La promoción por lanzamiento que durará durante todo el mes
de mayo, es realmente interesante, tanto si quieres acudir como participante,
como para colectividades. En este último caso, las sesiones pueden salir
totalmente gratis.
¿Crees que puede interesarte o piensas que alguien
a quien conoces puede beneficiarse de esta información?, cuéntalo, y
¡no lo dudes! hablamos sin ningún tipo de compromiso. En el panfleto
adjunto tienes todos datos necesarios para poder contactar conmigo de la forma
que te resulte más cómoda.
Sí prefieres el teléfono, se atiende de lunes
a viernes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30.
Muchas gracias por la atención prestada y por tu
amabilidad.
Que pases un feliz día
Encarna Grau
Psicóloga Gnal. Sanitaria
Registro Sanitario: 40475
Col CV10235
Think well, live better
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
¿Técnicas para dar un respiro a nuestra mente?
Hoy vamos a hablar de las técnicas psicológicas que pueden aplicarse cuando estamos "desbordados" por cualquier razón, y sin embar...
-
La autoestima es esencial para la supervivencia emocional. El ser humano posee la capacidad de definir quien es, establecer una identidad y...
-
Cómo las emociones influyen en el aumento de peso en mujeres adultas y qué hacer para recuperar el equilibrio Descubre qué es el hambre emoc...